Hable con ellas.
1. Presentación de la política pública.
La Organización de Naciones Unidas, entiende por "lenguaje inclusivo" en materia de igualdad de género, la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género.
La falta de representación simbólica de las mujeres en la lengua se hace cada vez más evidente y ha llevado a la Administración pública a la incorporación del lenguaje inclusivo como una política más para paliar la desigualdad de género.
Esta política se encuentra incluida en el Acuerdo por el que se aprueba el III Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado y en los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella, adoptado por el Consejo de Ministros, a propuesta de la Ministra de Política Territorial y Función Pública y de la Ministra de Igualdad.
Concretamente, se encuentra recogido en el Eje 2 de este III Plan para la igualdad titulado "Sensibilización, Formación y Capacitación".
2. Análisis de la política pública.
Esta política impacta significativamente en los roles de género puesto que cuando no usamos un lenguaje inclusivo no estamos nombrando a las mujeres, quedando ocultas y obviando el lugar que ocupan en el mundo.
Lo que pensamos, en lo que creemos y lo que interpretamos de lo que nos rodea están guiados en gran medida por las categorías, conceptos y términos que nos ofrece la lengua, puesto que la lengua no es solo un instrumento de comunicación sino que nos sirve para crear y ordenar nuestro mundo, de ahí la importancia de nombrar tanto el femenino como el masculino.
En el caso de la Administración pública y como se relaciona con la ciudadanía, nos encontramos con documentos que usamos en nuestra vida cotidiana que no refleja la representación de ambos sexos: sentencias judiciales, padrón municipal, registro civil, etc. En la mayoría de los documentos no se incluye el femenino cuando es preciso hacerlo (firma de los asistentes) y en otros se incluye de modo confuso (firma de el/la director).
Por tanto, redactamos estos documentos como si la población solo estuviese compuesta por varones y además, establecemos una jerarquía que antepone al varón (empadronado/a en...)
Cabe destacar los efectos que esta política pública produce en el acceso igualitario a los recursos para las mujeres.
Cuando visibilizamos a las mujeres a través del lenguaje, las incluimos en actividades en las que tradicionalmente solo se piensa en la presencia de hombres, por lo que fomentamos su acceso a dichas actividades.
Por ejemplo, en el ámbito público, cuando evocamos imágenes mentales masculinas, desplazamos el femenino. Si alguien lee o escucha "los directivos" la imagen que nos viene es la de dos o más hombres. Desechamos la idea de que las mujeres ocupen esos cargos y así lo transmitimos a la ciudadanía.
En la Agencia tributaria, cuando especificamos "el contribuyente", damos a entender que solo los hombres tributan y por tanto, trabajan, relegando a las mujeres al área doméstica.
¿De qué forma participan las mujeres en la confección de esta política pública?
Cabe destacar que los órganos responsables son la Dirección General de Función Pública y el Instituto de las Mujeres.
Este último promueve el debate sobre hábitos culturales que tradicionalmente han discriminado a las mujeres, tales como el lenguaje.
Para ello, el Instituto de las Mujeres cuenta con:
NOMBRA, una Comisión asesora sobre el lenguaje que ha realizado diferentes trabajos que incluyen la organización de encuentros y seminarios de especialistas en lenguaje, análisis de las ediciones del Diccionario de la RAE, elaboración de recomendaciones para el uso del lenguaje no sexista en el lenguaje administrativo, etc.
También dispone de la base de datos compuesta por un conjunto de indicadores que reflejan la situación de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad. Además, se pueden encontrar alrededor de 400 tablas estadísticas.
Además, cuenta con el Consejo de Participación de las Mujeres, un órgano colegiado de naturaleza participativa y de carácter consultivo y asesor, adscrito a la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Igualdad. Es un espacio de encuentro, de colaboración y cooperación de las organizaciones y asociaciones de mujeres de ámbito estatal y de las Administraciones públicas que actúa como interlocutor de las entidades representativas de las mujeres.
3. Impacto y resultados esperados.
En el lugar en el que trabajo, una administración de la Agencia Tributaria, la aplicación de dicha política fue inmediata cuando se trató de referirnos a la ciudadanía a la que prestamos servicio, a través de la siguiente medida de aplicación práctica:
Cuando resolvemos los expedientes en las motivaciones que utilizamos se procede a sustituir el masculino por un término genérico preferiblemente, o bien, haciendo mención tanto al masculino como al femenino.
Por ejemplo, en el caso de
estar dirigiéndonos a una mujer en los trámites que emitimos, sustituimos "el
contribuyente" por "la persona solicitante" y también "su hijo", por "su hija" o
"su descendiente".
En mi opinión estamos alcanzando la sensibilización en materia de igualdad de género y no discriminación mediante la implantación
de una comunicación adecuada dentro de la organización en nuestras manifestaciones escritas.
4. Puntos fuertes y debilidades de la política pública.
El lenguaje inclusivo incorporado al ámbito de la Administración pública cuenta con numerosos puntos fuertes como los que ya se han señalado previamente como son los objetivos que consigue:
- Contribuye a la ruptura de los roles de género y por tanto, de los estereotipos.
- Rompe con la jerarquía tradicionalmente establecida en la que el hombre se muestra como una figura de poder sobre la mujer.
- Equipara el género femenino al masculino en la percepción que tenemos sobre la sociedad, lo que implicaría que la mitad de la población ocupe en nuestra mente y en la práctica el lugar que se merece.
No obstante, como debilidad, cabría destacar que los efectos de su aplicación podrían observarse sobretodo en el largo plazo. Al tratarse de una medida relativamente reciente, parte de la sociedad la rechaza por considerarla poco práctica y con logros poco visibles en el corto plazo.
REFERENCIAS.
Portal de igualdad y prevención de violencia de género. Región de Murcia.[https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/lenguaje-no-sexista-en-la-administracion-publica]
Instituto de las Mujeres. [https://www.inmujeres.gob.es/ConsejoParticipacion/home.htm]
Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Acuerdo por el que se aprueba el III Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado y en los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella.
Comentarios
Publicar un comentario